El Mundo del Deporte Pide Justicia por George Floyd
- Marcos Granda Martínez
- 31 may 2020
- 4 Min. de lectura
Es raro ver el estado de Minnesota en las noticias tantos días seguidos, ya que es el típico sitio en el que nunca sucede nada. Sin embargo, en este 2020 en el que pasa de todo, el área metropolitana más fría de los Estados Unidos que comprende las ciudades gemelas de Saint Paul y Minneapolis se ha convertido en el centro del movimiento por los derechos civiles tras el asesinato de George Floyd a manos de un policía.

El ex-NBA Stephen Jackson encabezando las protestas en Minneapolis
En los últimos días hemos visto las reacciones de varias celebridades en las redes sociales, condenando la muerte de Floyd y pidiendo justicia por su caso, y entre ellos, algunos de los atletas más famosos de Estados Unidos y otros países también se han unido a la causa. Uno de los primeros en alzar la voz fue la estrella de la NBA LeBron James, quien ha utilizado su cuenta personal de Twitter para denunciar este caso y para hacer un llamamiento a la igualdad (cabe recordar que LeBron ya ha tomado parte en asuntos similares con la campaña en la que varios jugadores usaron una camiseta que decía I Can't Breathe en memoria de Eric Garner, asesinado de manera muy similar). Muchos otros jugadores de la mejor liga de baloncesto del mundo se han unido, como es el caso de Stephen Curry, Karl Anthony-Towns (estrella de los Minnesota Timberwolves), Jaylen Brown (de los más activos en las protestas) o el ex jugador Stephen Jackson, amigo de George Floyd y quien dio un emotivo discurso en uno de los actos en Minnesota.
Las últimas palabras de Eric Garner antes de ser asesinado en Nueva York, impresas en las camisetas de Derrick Rose, Kobe Bryant y LeBron James en el calentamiento de sus partidos
A estos se les han unido otros deportistas de ligas como la NFL o incluso en Europa, en la Bundesliga, hemos visto a algunos jugadores pidiendo justicia para Floyd durante sus partidos, entre ellos Jadon Sancho, futura promesa inglesa del Borussia Dortmund. Aunque quizás a quien todo el mundo quería oír y quien ya se ha pronunciado denunciando este hecho es a Colin Kaepernick. Para quien no lo conozca, Kaepernick en 2016 formaba parte de los San Francisco 49ers cuando decidió arrodillarse durante el himno de los Estados Unidos en señal de protesta por la brutalidad policial hacia el pueblo afroamericano. Casi cuatro años después, la situación sigue siendo la misma, y Kaepernick vuelve a estar en boca de todos tras producirse un asesinato de un negro desarmado a manos de un agente de policía.


Lo curioso entre todas las reacciones que ha habido, es la de la propia liga de fútbol americano, la NFL, que en sus redes sociales también ha denunciado este caso. Digo curioso, porque precisamente durante aquella convulsa temporada 2016/2017, ni un solo equipo, ni siquiera la liga, se puso del lado de Colin Kaepernick en su protesta, hasta el hecho de pasar de ser uno de los quarterbacks más codiciados de la liga a no ser contratado por ningún equipo desde entonces. Durante aquellos eventos, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump sugirió que la franquicia que le hiciera un contrato a KAP tendría problemas, por lo que nadie se atrevió a hacerlo. Los únicos que sí mostraron su apoyo fue la compañía de ropa deportiva Nike, quien le convirtió en imagen central de su campaña Believe in Something, Even if it Means Sacrificing Everything (cree en algo, incluso si eso significa sacrificarlo todo). Hoy en día, después de que esa protesta siga vigente y se sigan produciendo muertes del tipo de la de George Floyd, la NFL se da cuenta de qué causa debe apoyar. De hecho, hace unos instantes vi en Twitter que el ex vicepresidente de la liga ha recomendado al equipo de los Minnesota Vikings que contrate a Colin Kaepernick para su equipo.
Es el momento de que el racismo se termine. El año pasado, por estas fechas, me encontraba terminando mi Trabajo Fin de Grado en el que hablaba del Racismo y el Activismo en el deporte en Estados Unidos, en el que estudié las etapas del Civil Rights Movement desde su origen en el siglo XIX hasta el movimiento actual conocido como Black Lives Matter. En ese análisis del contexto histórico leí sobre los linchamientos a los afroamericanos, la quema de iglesias, negocios y domicilios por parte del Ku Klux Klan, las muertes de tanto negros como blancos que apoyaban el movimiento, y 2020 parece que no es tan diferente de 1940.
Por otro lado, ese trabajo me hizo conocer a figuras que demuestran que a través del deporte también se puede cambiar el mundo, como fue el caso de Jackie Robinson, primer jugador afroamericano en debutar en la liga de béisbol de EEUU, quien nunca ocultó su activismo, pagando las reparaciones de las iglesias quemadas y manteniendo una estrecha amistad con Martin Luther King Jr.; o Tommie Smith y John Carlos, dos corredores olímpicos que ganaron oro y bronce respectivamente en México 86 y perdieron sus medallas tras haber realizado durante la ceremonia de entrega de medallas el saludo del Black Power (poder negro). Estos tres deportistas plantaron la semilla del activismo en el deporte, la cual ha sido regada por los ya mencionados Colin Kaepernick, LeBron James y todos los que a día de hoy están luchando por la justicia en el caso de George Floyd.

The Black Power Salute, Mexico City, 1968
Esta gente puso en peligro sus carreras deportivas por el bien común, y mientras LeBron no ha sufrido consecuencias, Colin Kaepernick o Tommie Smith y John Carlos sí, pero aun sabiendo el riesgo que ello conllevaba decidieron no callarse y enfrentarse a lo que creían injusto, algo que realmente les honra. Solo espero que esto sirva de algo, y que el racismo no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo, se termine de una vez y podamos disfrutar de un mundo igual para todos. Black Lives Matter.
A la izquierda, Jackie Robinson en 1960 en Cleveland, Ohio. A la derecha, Jaylen Brown en 2020 en Atlanta, Georgia. Ambos en una protesta luchando por los derechos civiles.
Comentários